
FICCI 62
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
2023


La Vice ministra de Cultura, Adriana Molano, en la inauguración del FICCI 62, saludó a todos los artesanos y artesanas de la imagen


Saludo de Lina Rodríguez Gerente del FICCI 62 el festival de cine más antiguo de america.
Añade aquí tu texto de cabecera













Felipe Aljure Director Artístico del FICCI 62. El festival comenzó siendo Internacional, luego iberoamericano, ahora también es nacional con 77 películas colombianas.
Vemento Película Inaugural del FICCI 62. Película colombiana













Fernando Lopez director de la película inaugural del FICCI 62 junto a su equipo de trabajo.
Escena de Película Vemento






Película Janaina
Janaina. Sobre Ciber Feudalismo. La pelucos es sobre un momento histórico muy violento













Escena de la película Herida Abierta


Película Herida Abierta
Directora Lina Rodríguez
La inmigración es una cosa que abre heridas de nunca se cierran. Lina Rodríguez













Escena de la película Herida Abierta


Película milisuthando
Directora Dirección Milisuthando Bongela
Producción Sudáfrica colombia


Coproductoras colombianas de la película











Director y escritor da la película Colombiana “Lo peor hasta el momento”: “Queríamos producir asco” De acuerdo a sus creadores la película es una captura de todos los intereses de los directores, a partir de experiencias de vida y muchas cosas que se estudian lo que permite la catarsis. Esta película para ellos lo que más ha sido es un aprendizaje.


Película Retorno a Seúl




Es una Película de un Director francés: Faby Chou de origen coreano y cuenta la vida de una francesa que llega a corea a buscar sus orígenes. Una sociedad con unas reglas muy particulares, la película es una reflexión sobre esas normas.











Película: Ramona
Ramona: Muestra del poder femenino. En la fotografía el actor principal de la película. Una historia poco espectacular de una persona confundía que busca respuestas. Una película 100% independiente. Muy madrileña, rodada en lavapies, en la pandemia, muy punk, si quieres hacer arte hazlo.
Bruno Lastra actor principal de la pelucos mula Ramona


Película Ramona




Película Ramona













Directora del Documental Monique Robane


Monique Robane Recibió un artículo del New York Times que más o menos plantaba; “Nosotros los seres humanos fabricamos esta pandemia”. Ella investigó y concibió el el documental, antes escribió un libro sobre el tema. Entrevistó a científicos lo que le hace que el documental está muy bien sustentado. Contó con la participación de la actriz francesa Juliette Binoche, quien es protagonista de este excelente trabajo, ella la llamo, porque Juliette preside un festival de cine medio ambiental.
Monique Robane es una gran escritora y productora de documentales dentro de los que se destaca: “El mundo según Monsanto”.
Fábricas de Pandemias es un documental con opiniones serias y muy bien informadas de científicos muy importantes, para que todo mundo entiende. Los científicos tambiee hicieron un gran esfuerzo. Sus investigaciones son fundamentales. Necesitamos argumentos científicos que junto a la Sensibilidad de Juliette produjeron un gran trabajo documental. Debemos defender lo que queremos: la vida humana ineluctablemente ligada a la de los animales y las plantas. El 80% de los insectos han desaparecido en el mundo. Las escenas de la selva, fueron filmadas con pequeños drones y muestras la magia de la biodiversidad.
Hay que entender lo que esta pasando. Esta pandemia no cayó del cielo hay causas. Los científicos explican el origen de estas enfermedades, muy importante dar a conocer esos trabajos. Lo que se puede hacer debe hacerse muy rápido. Juliette tiene razón, “mover el culo muy rápidamente”. Para los grandes cultivos de Soya se abren campos y se produce deforestación y este monocultivo sirve para alimentar miles de animales productores de carne. La Biodiversidad es fundamental. Es céntrica en todo, es nuestra causa común, si seguimos destruyendola vamos a acabar con nosotros mismos. Líderes o periodistas que se comprometen pierden la vida, los maran. Es demasiado tarde para ser pesimista. Hay que hacer muchas cosas, pero hay que hacerlas rápidamente.




Película Ramona













Director de la película El Gigante Dormido


Los peotagonitas al principio tenían muy poca confianza. Luego arrancaron con la filmación
Escenas de la película El gigante dormido
Van 360 ex combatientes de las ex-farc asesinado y más de cinco (5) de los participantes en la película.








Película Ramona













Película: El rojo más profundo. Directora: Yira Plata


Comentarios de la directora: “Historia contada deos de el corazón”. “El Tiempo que tomó la película lo ganó la madurez de mi mirada”


Escenas de la Película “El rojo más profundo


El padre de la directora y protagonista de la película “Nuestra hija Yira un orgullo para la familia. Un pensamiento distinto, ojalá esta voz no sea de muerte que ojalá no suceda porque en este país se ve mucha injusticia, miseria, estamos incitando un cambio”.
Para esta película la directora Yira, hizo una investigación muy amplia acerca de la UP, porque siente y confía que con que se cuente honestamente tu historia, están muchas las historias recogidas. La única historia que puede contar es la que le pertenece y es impresionante ver qué es compartida por mas gente de la que se imagina.






Cinta colombiana 'Los reyes del mundo' ganó en el Festival de San Sebastián


Los reyes del mundo, recibió la Concha de Oro
L a ‘Mejor película’ en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, convirtiéndose en la primera película colombiana en recibir el galardón más importante en un festival de Clase A, entre los que se cuentan también Cannes, Venecia, Berlín y Locarno. Un enorme éxito que alista el camino para su llegada a salas de cine de Colombia, este 13 de octubre.


Cartagena de Indias D. T. y C., 7 de marzo de 2022-. En diez días el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI, dará inicio a su edición 61 y La Roya, la segunda película de Juan Sebastián Mesa, será la obra inaugural del Festival que este año regresa a su formato tradicional.
Con la inmensidad del paisaje cafetero como un protagonista más, La Roya es una película que plantea el desencuentro de dos mundos opuestos, el rural y el urbano, en la que destacan sus valores de fotografía, dirección y la actuación de Juan Daniel Ortiz en el papel protagónico.


|
|
FICCI/60
Coronavirus: cancelan el Festival de Cine de Cartagena - Noticias -



















































































































FICCI/60
El cine tiene la capacidad de abarcar el espectro internacional y el territorial. Felipe Aljure. Este 2020 es la deriva cósmica. La relación entre la tierra y el ser humano.
Películas 2020 sostenibles que plantean la esperanza.
Waiting for the Barbarians de Ciro Guerra abrirá el FICCI 60
Añade aquí tu texto de cabecera
En sus 60 años de historia el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI ha sido testigo del nacimiento y del crecimiento del cine nacional. Ahora que nuestro cine está dando un paso más allá al irrumpir con fuerza en los circuitos mundiales del cine de autor, el Festival quiere seguir acompañando y abrazando esta nueva etapa que se abre para el cine colombiano. Protagonizada por el ganador del Oscar Mark Rylance, y junto a Johnny Depp, el más reciente largometraje de Ciro Guerra afianza la irrupción del cine nacional en ambientes internacionales y más industriales de art house. En su 60 aniversario, el FICCI celebra la apertura del cine colombiano a la producción en escenarios internacionales. El primer largometraje que Ciro Guerra rueda fuera de Colombia, será la película inaugural. Estrenada en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia y rodada en inglés, Waiting for the Barbarians, es una adaptación de la novela homónima del nobel sudafricano J. M. Coetzee. El filme se cuestiona los distintos métodos de dominación utilizados por el Imperio Británico para someter a “los bárbaros” en una pequeña colonia. La apertura de la edición número 60 del FICCI, se llevará a cabo en el emblemático Teatro Adolfo Mejía en Cartagena el miércoles 11 de marzo a partir de las 7 p.m.
Homenaje
VARDA POR AGNÈS
¿De dónde nace la idea de una película legendaria, sensible e inigualable? ¿Cómo se concibe el proceso de creación cinematográfica? ¿Qué pasa detrás de lo que vemos en la pantalla, de los movimientos de cámara, los personajes entrañables y las escenas emotivas? Agnès Varda, sentada en el escenario de un teatro, desmenuza los momentos más significativos de su carrera como cineasta, haciendo una introspección de los procesos que la llevaron a filmar películas memorables como Sin techo ni ley (1985). Varda por Agnès fue la última producción de la pionera de la Nueva Ola Francesa, un largometraje de no-ficción realizado pocos meses antes de su muerte: una involuntaria carta de despedida.
La cineasta Agnés Varda, figura de la nueva ola francesa, falleció a los 90 años. Aquí un recuento de su trayectoria.
Entrevista Agnès Varda - 5 años después
Apertura 59 Festival Internacional de Cine de Cartagena 2019 informe Bagatela Cultural
Cartagena Colombia
Creado en 1960, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) es el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica. Desde su fundación, el FICCI ha acogido y celebrado el riesgo y la renovación de miradas en la cinematografía de Iberoamérica y el mundo, con una atención especial al desarrollo del cine colombiano y su divulgación internacional.
Fiel al espíritu de intercambio que caracteriza el universo caribe, el FICCI propicia escenarios de encuentro entre los profesionales del sector y las audiencias, que comparten una cada año una fiesta artística y cultural





































































Conferencias
Oreina


Director: Koldo Almandoz
AQUARELA























Director: Victor Kossakovsky
Marta Rodríguez: la mujer del cine documental en Colombia
Felipe Aljure, en el reconocimiento a Martha Rodriguez en el FICCI 59/2019. Martha Rodriguez una vida dedicada al cine documental y popular.
La Sinfónica de Los Andes


Directora: Marta Rodríguez
la sinfonía de los andes panel
obra de Arnoldo Palacios


Foro en el 59 FICCI/19 después de la presentación de la Película El Hombre Universal sobre la vida del Escritor Arnoldo Palacios
Rodrigo D: No futuro (1990) Victor Gaviria
59 FICCI / 2019 Tributo a Víctor Gaviria.




























































































57 FICCI Rueda de Prensa Vincent Cassel
A los 17 años se incorpora a la Escuela del Circo de Anne Fratelli. Estudia Arte Dramático en varias escuelas de París y en el Actor’s Institute de Nueva York. Inicia su carrera como actor actuando en el grupo teatral de Jean Louis Barrault.
En 1988 interviene en la serie de televisión La belle anglaise y un año más tarde realiza su debut cinematográfico con la película Les Cigognes n’en font qu’a leur tête (Las cigüeñas hacen lo que les da la gana). Sus numerosas colaboraciones con el actor, guionista y director Mathieu Kassovitz le convirtieron en una popular estrella del cine francés, gracias a títulos como Métisse (1993) o El odio (La Haine, 1995), película por la cual fue candidato al premio César como mejor actor.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- finalizó su edición número 57 con una serie de retrospectivas, lanzamientos, homenajes, talleres y decenas de eventos que le hicieron homenaje al cine mundial.
El evento proyectó más de 70 filmes de diferentes lugares del planeta y brindó un espacio académico que contó con clases magistrales, paneles y presentaciones, haciendo de esta edición una entrega inolvidable de buen cine a Cartagena.
Cabe anotar que la cinta ‘Amazona’ de Clare Weiskopf y Nicolas Van Hemelryck fue la ganadora en la categoría de Competencia Oficial de Cine Colombiano, cinta que recibió el reconocimiento de Señal Colombia en el Bam 2016.























Tercer Festival de Cine de Jardín CINE Y DEMOCRACIA: TEMA CENTRAL DEL FESTIVAL DE CINE DE JARDÍN 2018
Del 19 al 22 de julio se hará la tercera versión del festival.
Serán 12 las películas que conformarán la muestra central acompañadas de varias muestras alternas.
Víctor Gaviria, director del Festival, le apuesta a que el cine contribuya con la construcción de ciudadanía.
La Corporación Antioquia Audiovisual realizará la tercera versión del Festival de Cine de Jardín – Antioquia entre el 19 y el 22 de julio próximo, con el tema central “Cine y Democracia: del habitante al ciudadano”.
Con una muestra central de películas que abordan la democracia desde perspectivas históricas y contemporáneas, y un seminario académico que discute los modos de representación de la democracia en el cine, así como las relaciones entre los medios audiovisuales y la política, el
Festival de Cine de Jardín 2018 pretende consolidarse como un espacio de discusión y reflexión en torno al cine y su papel en la construcción de ciudadanía.
En la tercera edición del festival los espectadores podrán disfrutar en 10 espacios más de 60 proyecciones audiovisuales de distintas épocas y nacionalidades, seleccionadas porque dan cuenta de las distintas visiones, versiones y aproximaciones que el cine mundial ha tenido de este sistema de gobierno, con todas sus implicaciones políticas, ideológicas, sociales e históricas.
En el marco del festival se exhibirá la muestra “Caleidoscopio”, producto de una convocatoria que estimula el cine joven colombiano, galardonando a los mejores cortometrajes en las categorías de: ficción, documental y experimental.














































Del 04 al 11 de diciembre será la nueva maratón de historias con lo más selecto del cortometraje de los últimos años.
Se proyectarán en total 406 cortometrajes que representan a cerca de 50 países, distribuidos en 13 secciones, 60 programas y 195 funciones en 15 escenarios de exhibición en Bogotá.
Añade aquí tu texto de cabecera
La Cinemateca de Bogotá, nuevo escenario de la Alcaldía Mayor, que se alza en la rotonda de la carrera 3ª entre calles 19 y 20, tiene un área de 8.500 metros cuadrados que invitan a verla y a saber un poco más de este Centro Cultural de las Artes Audiovisuales.
El escenario tiene tres niveles y un sótano de parqueaderos. El nivel superior tiene cuatro salas de cine: una principal con capacidad para 250 personas en la que se proyectarán películas en formato de 35 milímetros y digital, dos para 75 asistentes, en las que la programación incluirá películas nacionales e internacionales; y la cuarta, que está dispuesta para 100 personas, tendrá usos para el encuentro de las distintas áreas artísticas.
Entre los espacios de la nueva Cinemateca de Bogotá se destacan la Mediateca, la biblioteca especializada en cine y nuevos medios para la consulta e investigación de material bibliográfico y audiovisual; así como la sala de consulta para los jóvenes entre los 9 y 15 años, en la cual realizarán talleres de creación y aplicación de ideas e investigación.
Este Centro Cultural de las Artes Audiovisuales contará con un punto de información, dos aulas múltiples, salón para la primera infancia, niños entre los 0 y 5 años, que busca el desarrollo de actividades de exploración con imagen y sonido. Taquillas, un restaurante café y una tienda.
Sala de documentación y archivo, bóvedas, taller de sonido, aulas de edición, salón audiovisual, taller de la imagen para la realización de rodajes, y el desarrollo de proyectos fotográficos y sonoros; serán otros atractivos del espacio.
El proyecto hace parte de la renovación urbana del centro de la ciudad y se convertirá en un espacio para la preservación del patrimonio audiovisual, la creación y circulación de las artes visuales, las nuevas tecnologías y la expresión digital.
Lina Amador Gerente General de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá afirma “la inversión para la construcción de la obra por parte de la Empresa es de $34.887.376.982 y será entregada en el mes de agosto de 2018 para que el Idartes se encargue de la dotación de esta mega obra que estará al servicio de todos los ciudadanos”.
La Cinemateca de Bogotá, como se llamará este nuevo escenario de ciudad, contará con una amplia oferta cultural accesible para todos con talleres, actividades de formación, ciclos, muestras, exposiciones temporales y permanentes, festivales de cine y contenidos audiovisuales nacionales e internacionales, eventos artísticos, interdisciplinares y expandidos.













































