La película está basada en hechos políticos reales que tuvieron lugar en Argentina después de que la junta militar reaccionaria de Jorge Rafael Videla asumiera el poder el 24 de marzo de 1976. Durante el gobierno militar, el parlamento estuvo suspendido; se prohibieron sindicatos, partidos políticos y gobiernos provinciales; y miles de personas consideradas “subversivas” (inocentes o guerrilleros de organizaciones como Montoneros, ERP, etc.) principalmente peronistas, radicales y de partidos de izquierda o extrema izquierda, fueron “desaparecidos” de la sociedad, en la misma línea, la dictadura genocida se apropió de más de 500 bebés, quitándoselos a sus madres ni bien nacían.
Mayo: 9 al 15 Mayo
Año: 1985 /115 min.
LA SAL DE LA TIERRA
DIRECTOR:HERBERT J. BIBERMAN
La película dramática es una de las primeras películas en avanzar el punto de vista social y político feminista. Su trama se centra en una huelga larga y difícil en 1951 contra la Empire Zinc Company, ubicada en Bayard, condado de Grant, Nuevo México. En la película, la empresa se identifica como “Delaware Zinc”, y el escenario es “Zinctown, Nuevo México”. La película muestra cómo reaccionan los mineros, la empresa y la policía durante la huelga. En estilo neorrealista, los productores y el director utilizaron a mineros reales y sus familias como actores en la película.
Mayo 2 al 8 Mayo
Año: 1954 /94 min.
NAQOYQATSIi
DIRECTOR: GODFREY REGGIO
Naqoyqatsi, también conocido como Naqoyqatsi: Life as War, es un film documental realizado en el año 2002. Es la última parte de la Trilogía qatsi (la primera Koyaanisqatsi de 1983 y la segunda Powaqqatsi de 1988) y dirigida como las anteriores por Godfrey Reggio. El film se focaliza en la transición de la sociedad a un entorno natural desde la técnica y la industrialización. El título del film proviene de la lengua indígena de la tribu hopi y significa ‘La vida como guerra’.
El título de la película es un neologismo hopiacuñado por Reggio que significa “estilo de vida parasitario” o “vida en transición”. Mientras que Koyaanisqatsi se centraba en la vida moderna en los países industrializados, Powaqqatsi , que tampoco contiene diálogos, se centra más en el conflicto en los países en desarrollo entre los estilos de vida tradicionales y los nuevos estilos de vida introducidos con la industrialización. [ 5 ] Al igual que Koyaanisqatsi y la tercera y última parte de la trilogía Qatsi , Naqoyqatsi , la película está estrechamente relacionada con su banda sonora, escrita por Philip Glass .
ABRIL 11 AL 17 ABRIL
Año: 1988 / 99 min.
DIRECTOR:
GODFREY REGGIO
Koyaanisqatsi
Realizado entre los años 1975 y 1982, “Koyaanisqatsi” -primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)- es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass, Godfrey Reggio presentó este documental ante 5000 personas el 4 de Octubre de 1982 en el Radio City Hall de Nueva York, convirtiéndose al instante en un documental de culto